NOVEDAD

Ciencia Ciudadana: cuando el conocimiento se construye entre todos

Con producción de la Universidad Nacional de Córdoba, en formato podcast, una serie retrata distintas experiencias de investigaciones participativas. El comunicador Diego Ludueña amplía de qué se trata. Por Cris Aizpeolea.

Foto de Proyecto Matteo, en El Sauce.
Foto de Proyecto Matteo, en El Sauce. Foto de Proyecto Matteo, en El Sauce.
31-03-2023

Un único investigador profesional que quisiera relevar las aves del mundo necesitaría cinco mil años para poder registrar, editar, clasificar, sistematizar y presentar una base de datos como la que actualmente tiene a disposición el público. Ese catálogo existe y fue construido por miles de personas colectivamente, la mayoría de ellas, dedicadas de manera amateur al avistaje de aves, fotógrafos aficionados que en salidas recreativas se fascinan capturando cada hallazgo con sus lentes para subir y compartir las imágenes, que luego son clasificadas según criterios científicos. 

Esta producción de conocimiento científico de manera abierta y participativa que incorpora el aporte de personas que no pertenecen a instituciones académicas clásicas, como universidades o centros de investigación, es lo que se conoce como “Ciencia Ciudadana”. Esta nueva manera de producir conocimiento científico contempla como insumo fundamental el saber de la gente o los registros del territorio que aporta la comunidad.

Es un conocimiento que se construye desde abajo hacia arriba y en el que pueden participar desde instituciones vecinales hasta escuelas; desde personas con décadas de exposición al tema o al problema que se investiga, hasta niños y niñas de 10 años, ya sea recabando datos para la investigación, como así también tomando y diseñando junto con los académicos algunas estrategias de medición, en función de su experiencia cotidiana de campo.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación junto con el Laboratorio de Aceleración perteneciente al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Argentina elaboraron un mapeo de iniciativas nacionales de ciencia ciudadana, e incluyeron varias investigaciones en las que participa la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para dar cuenta de esas experiencias, vinculadas especialmente a la cuestión ambiental, el portal de divulgación científica UNCiencia acaba de publicar una serie de siete episodios en formato podcast. 

Podés escucharlos acá.

Foto de Proyecto Matteo, en El Sauce.
Foto de Proyecto Matteo, en El Sauce.

Conocimiento colectivo

El comunicador Diego Ludueña, director y productor de la serie junto a María José Villalba, explicó que se trata de “proyectos que desarrollaron herramientas para problematizar, medir y actuar sobre diversos tipos de fenómenos e identificar soluciones para abordarlos”.

El primer episodio sirve de marco general, de introducción al tema, y cuenta con la participación de Guillermina D'Onofrio y Verónica Moreno, del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Pnud, quienes explican que estas investigaciones parten del hecho de reconocer que lo que sucede en los territorios con múltiples modalidades es muy valioso y puede impulsar el desarrollo del conocimiento a otra velocidad.

“Es reconocer que no hay nadie que conozca mejor un problema que la persona que lidia con él diariamente. Una persona que se inunda regularmente tiene un conocimiento experiencial fundamental y eso hace que al plantearse participar de un proyecto de ciencia ciudadana va a tener un montón para decir”, grafican.

En esta primera etapa, bajo la coordinación general del ingeniero Marcelo García, a cargo de los proyectos en marcha, las iniciativas son seis, y cada una se reseña en un capítulo. 

“Son proyectos científicos que tienen que ver con el medio ambiente, el clima, las lluvias, la sequía, el cuidado de los ríos y el cuidado de los espejos de agua”, explica Ludueña, para quien la implicación activa del público no especializado va mucho más allá del mero hecho de recolectar datos para aportar a la investigación.

“Es interesante no quedarse con el hecho de que las escuelas, las instituciones civiles o públicas que trabajan participando de estos proyectos no sólo se limita a que recaban datos. Me parece que es más profundo, porque además generan vocaciones científicas en los chicos, involucran,  movilizan. Ese conocimiento es propio de los territorios. Entonces participar del proyecto de investigación es recabar el dato, pero también entender qué pasa en mi propio lugar”, concluye.

Aquí están, estos son

Como se explica en el portal universitario, la Ciencia Ciudadana descansa en un modelo democrático de co-construcción de conocimiento, en el cual el público general participa en la identificación de los problemas a indagar, el diseño de los estudios y su realización. 

Cada episodio, de aproximadamente ocho minutos, presenta el problema a investigar con las voces de los protagonistas. Hablan los investigadores de la universidad, que le ponen el marco teórico al asunto de manera precisa pero también didáctica, y habla la comunidad que aporta la mirada y la experiencia territorial. En varios de los proyectos participan niños y niñas, y los testimonios confirman que se involucran activamente. 

Los seis episodios son:

  • Matteo. Familias y estudiantes de una escuela de El Durazno, en las Sierras Chicas de Córdoba, colaboran con el monitoreo automático del tiempo: miden temperatura, humedad, velocidad del viento, presión atmosférica e incluso el riesgo de incendio.
  • Cazadores de crecidas. Iniciativa para optimizar el rendimiento de programas computacionales a partir del procesamiento de las imágenes de crecidas obtenidas por la ciudadanía.
  • Adopto un cuerpo de agua como mi mascota. Promueve la "adopción" de reservorios de agua por parte de comunidades educativas, para monitorear su calidad, promover su uso responsable y compartir el conocimiento producido con los organismos encargados de gestionar los recursos hídricos.
  • Cyano. Estudiantes de nivel primario de la escuela Ing. Maggi, de Villa Ciudad Parque, participan en el control y alerta de los niveles observados de cianobacterias en el dique Los Molinos, en el departamento Calamuchita de la provincia de Córdoba.
  • Coincide D Plus. Vecinos y vecinas colaboran en el diseño y evaluación de drenajes pluviales urbanos del barrio Villa Páez, en una zona de la ciudad de Córdoba propensa a las inundaciones ocasionadas por las lluvias.
  • Masare. En la ciudad de Río Cuarto, estudiantes de secundario y empresas areneras trabajan junto a especialistas de la UNC para identificar y caracterizar los sedimentos hallados en el cauce del principal curso de agua de esa localidad.

 

PARA ESCUCHAR

UNCiencia Podcast

Episodios de 8 minutos. Dirección: Diego Ludueña. Producción: Diego Ludueña y María José Villalba. Edición: Glenda Mackinson. Diseño gráfico: Sergio Cuenca Godoy. Desarrollo web: Andrés Fernández. Están disponibles acá.

Ciencia Ciudadana.
Ciencia Ciudadana.

Suscribite al newsletter

Redacción Mayo

* no spam