CULTURAS

“Los '90, la década que amamos odiar”, la serie que habla de nosotros

La producción de Canal Encuentro recibió el Premio TAL por su valor documental. Su mentor, el filósofo, investigador y periodista Tomás Balmaceda, analiza en primera persona los efectos de aquellos años tan contradictorios. Por Cris Aizpeolea

whatsapp image 2023-02-26 at 08.01.46
whatsapp image 2023-02-26 at 08.01.46 tomas b
27-02-2023

Para los que la vivimos, es como mirar la vida por el espejo retrovisor. Cada capítulo funciona como un pasaporte al pasado con miles de paradas, resultado de un trabajo de archivo y recopilación tan riguroso como fascinante, con la dosis justa de nostalgia. 

Para los que no la vivieron o nacieron en esa época, la serie Los ´90, la década que amamos odiar es la mejor forma de entender lo que somos, o de cómo llegamos hasta acá.

Basada en el libro de Tomás Balmaceda, doctor en Filosofía por la UBA y uno de los referentes más entusiastas de la cultura digital y la tecnología, que oficia de conductor y presentador de los episodios, la producción de Canal Encuentro repasa año por año los principales hechos de la década que sobrevino a la caída del Muro de Berlín y al supuesto fin de las ideologías. 

Desde la habitación de un adolescente, en envíos de 20 minutos que pasan volando gracias a una edición ágil y cambiante como lo fueron aquellos años, por la pantalla pasan los hitos del deporte, la política, la música, el cine, la televisión, la tecnología y el consumo, mechados con material de archivo (hay perlas increíbles) y entrevistas que ayudan a interpretar un tiempo signado por la transformación.

Es que, claro está, fueron los años del fin de lo analógico y de la irrupción de la tecnología en nuestra vida cotidiana de un modo que entonces no imaginábamos definitorio aunque ahora parezca tan natural.

Un pantallazo

Los 90, la década que amamos odiar fue la serie más vista de Canal Encuentro. En la última edición de los Premios TAL (Televisión América Latina), que reconocen la excelencia y calidad de los contenidos producidos por canales públicos y televisoras culturales del continente, ganó como Mejor Serie Documental 2022, lo que abre la puerta a que la producción sea vista en toda la región. 

La distinción fue la excusa perfecta para hablar con Tomás Balmaceda sobre aquellos años tan fascinantes y contradictorios.

Tomás Balmaceda.
Tomás Balmaceda.

-Si tuvieras que resumir tantos años de estudio y de trabajo sobre la década del '90, ¿dónde están los más y los menos?

-Creo que los '90 fueron amados y odiados en partes iguales porque fueron una década bisagra en Argentina, y en todo el mundo. Si tengo que pensar en 'los más' de esa década, sin duda, está la globalización, la llegada de cierta tranquilidad en nuestro país a partir del fin de la hiperinflación y la convertibilidad y, en líneas generales, esta idea de que muchas de las cosas que pensamos que siempre existieron en realidad nacieron de los 90: el teléfono celular, internet, la manera de estar comunicados, un tipo de televisión distinta, un tipo de política distinta. 

-¿Y la contracara de los años '90?

-Si tengo que pensar qué es lo más odiado, en muchos sentidos, es muy parecido a lo más amado. La convertibilidad fue una especie de pase de magia donde argentinos y argentinas nos hicimos un poco los tontos y le creímos a alguien que dijo que 1 peso era igual a 1 dólar. Así que eso está entre las cosas más odiadas. Y obviamente, también hablando de nuestro país, la década del 90 significó tasas de desocupación récord y los atentados terroristas.

-Hiciste una enciclopedia sobre la década, un libro sobre los '90 que fue muy exitoso, ¿qué le aportó a tu trabajo la realización de la serie, cómo surgió?

-La propuesta de llevar a la tevé una adaptación de mi libro fue de María Marta García Scarano que en ese momento era directora del Canal Encuentro. Es una década que el canal nunca había abordado y le gustó básicamente el enfoque que tenía el libro. Creo que lo que se logró con la serie es un resultado muy positivo, muy celebrado. Es la serie de Encuentro más vista de los últimos años, justamente porque, por un lado, aborda un tema que parecía tabú y, además, porque lo hace de una manera muy honesta con dos directrices que nos trajo Encuentro que fueron: mostrar diversidad, contar todo, y evitar el porteñocentrismo, es decir, no centrarse en la ciudad de Buenos Aires. Yo soy de la provincia de BA y para mí eso era también muy importante.

-Te involucraste personalmente en la realización, ¿cuáles fueron las claves del éxito?

-Lo hicimos con la productora Cactus, y el director, Agustin Vidal, tuvo esta idea de crear una suerte de habitación de un adolescente, que año a año va cambiando y eso también es súper rico, porque la gente en internet ve el programa más de una vez y encuentra pequeños guiños, cambios. Creo que eso también atrajo porque tenía algo de nostalgia, pero también una ambición de ser un puente generacional para que distintas personas de una familia pudieran conversar y abrir esas discusiones acerca de esta década que amamos odiar.

-¿Cómo recibiste el Premio TAL, sos de los que le importan estas cosas? ¿Qué recepción imaginás en la región?

-El premio TAL es un increíble orgullo, como lo fue también ser parte de esa programación de Encuentro que hicieron uno de los momentos más importantes de mi año laboral 2022. Pienso que con la serie América Latina tal vez pueda conocer los claros y los oscuros, las luces y las sombras, de una década que fue transformadora para nuestro país pero también para la región. La voluntad del programa también es mostrar cómo cambió el mundo en los años 90. Creo que el premio refleja la originalidad que logramos y un abordaje que no subestima al espectador. 

-Estás con libro nuevo, “Generación Invisible”. De qué se trata esta nueva criatura.

-Lo escribí con Miriam De Paoli, y trata un poco acerca de nuestra generación. Con ella tenemos más de 40 años y nos sentimos invisibilizados. Sentimos que tenemos una característica: no somos ni jóvenes ni viejos. Y eso parece que para la sociedad es difícil de procesar. Somos una generación sándwich aquellos que tenemos entre 40 y 65 años. Porque por un lado, seguimos cuidando de nuestros hijos, a veces porque atrasamos nuestra ma-paternidad y somos papás y mamás mucho más tarde de lo que solía ser, a los 40 o incluso a los 50, pero también porque somos o empezamos a ser sostén o ayuda de nuestros padres. Tal vez en ese sandwich, tironeados por padres e hijos, de alguna manera hemos sido olvidados. 

-¿Y qué fortalezas tiene esta generación invisible, o sandwich?

-Tenemos mucho para dar. Somos muy resilientes, somos anfibios. Recordamos perfectamente el mundo de los '90, el mundo que era analógico previo a la transformación digital, y somos muy buenos hoy también en lo que estamos haciendo. El libro es básicamente una invitación a poder pensar y a reivindicar esta generación, sin olvidar tampoco el edadismo que existe en la sociedad; es decir, este cambio de actitud negativo que hay a partir de la percepción de la edad de las personas.

Los '90, la década que amamos odiar.
Los '90, la década que amamos odiar.

PARA VER

Los '90, la década que amamos odiar

Serie documental de 10 episodios que repasa de manera ágil y rigurosa los principales hitos de los años 90 en Argentina, a partir de material de archivo, entrevistas y hallazgos. Conduce Tomás Balmaceda. Cactus / Canal Encuentro. Para ver aquí

SOBRE RED TAL

La Red Televisión América Latina agrupa a canales públicos y culturales de América Latina y promueve la cultura de la cooperación, la soberanía audiovisual a partir del fortalecimiento de los sistemas públicos de televisión. En sus apuestas está la integración en la diversidad, la innovación estética y el compromiso con la realidad. Los contenidos de TAL están presentes en SENSA, la plataforma audiovisual de COLSECOR. La secretaría institucional de TAL está a cargo de Alberto Calvo, director editorial de Redacción Mayo.

Suscribite al newsletter

Redacción Mayo

* no spam