DIÁLOGOS CON INTENDENTES

“La economía social es una herramienta importantísima para enfrentar la crisis económica”

Tadeo García Zalazar (Unión Cívica Radical) es intendente de Godoy Cruz, Mendoza, y va por su segundo mandato. En diálogo con Redacción MAYO, explica los seis ejes de su gestión. Por Bárbara Komarovsky

Tadeo García Zalazar
Tadeo García Zalazar Tadeo García Zalazar
Bárbara Komarovsky 22-09-2022

Tadeo García Zalazar es intendente de Godoy Cruz, Mendoza y va por su segundo mandato: lo eligieron en 2015 y lo reeligieron en 2019. Además preside la Unión Cívica Radical a nivel provincial. Habló con redacción Mayo sobre cómo la pandemia modificó la agenda de gobierno, contó sobre la red de municipios contra el cambio climático -que integra junto a casi 300 intendentes-, por la que crearon un fideicomiso para la compra de luces led y paneles solares y proyectan para el año que viene incorporar la adquisición de movilidad eléctrica y sustentable. “Esperamos un cambio de rumbo, porque cuando a la Argentina le ha ido bien, a Mendoza le ha ido mejor”, afirma.

-¿Cuáles son los principales ejes de su gestión al frente del municipio?

-Tenemos seis ejes de gestión que tienen que ver con innovación y desarrollo local, gobierno transparente, sostenibilidad ambiental, desarrollo humano, desarrollo de infraestructura y movilidad urbana y trabajamos fuertemente el eje de transparencia, en lo que tiene que ver con gobierno abierto y transparencia y cuentas públicas ordenadas.

-¿Cuáles son las prioridades del Gobierno municipal? ¿Se vieron modificadas a raíz de la pandemia?

-Sí. Nuestras prioridades están marcadas por el plan estratégico municipal, que es un plan de ordenamiento territorial y tiene varios planes que dependen de esto, ese es nuestro camino rector en la gestión pública. Ese plan fue muy participativo, en mi primer mandato a partir de 2015 y luego en el segundo a partir de 2019 le dimos mucha importancia a la participación de vecinos y vecinos en las propuestas de gobierno, así se fueron estableciendo las prioridades. 

Con respecto a la pandemia sí, se modificaron porque en 2020 y 2021 buena parte de nuestros fondos fue a la salud, nuestro municipio donó módulos al hospital local, que es provincial. Compramos test, inclusive en el 2021, antes del inicio de las clases, hicimos un gran operativo de testeo a docentes. Lo que pasó fue que se redireccionaron recursos que estaban previstos para actividades municipales (para obra pública, higiene, alumbrado, barrido y limpieza) a la salud. E hicimos más eficiente el gasto por un proceso de despapelización y digitalización del municipio; afortunadamente logramos la digitalización completa a partir de 2020. Eso ayudó para que los empleados pudieran hacer teletrabajo y los vecinos sus trámites online. Se reasignaron recursos duramente pandemia y ahora en postpandemia nuestro plan siguió su curso, con modificaciones en los plazos.

-¿Qué fondos propios tiene la municipalidad?

-Mendoza no tiene descentralización plena municipal, es una de las pocas provincias que después de 1994 no modificó su Constitución por lo que un tercio son recursos propios que son las tasas de servicios, alumbrado, barrido y limpieza y derecho al comercio. Y después tenemos fondos por la ley provincial de coparticipación, por el que se nos coparticipan impuestos provinciales, el principal ingreso es por impuesto inmobiliario automotor y en tercer lugar los fondos de Nación, que Nación coparticipa a las provincias y la provincia coparticipa un porcentaje a los municipios.

-¿Qué cree que debería garantizar el gobierno central, tanto el nacional como el provincial y no cumple o no está a la altura de las expectativas del municipio?

-Hay que modificar el manejo discrecional, hay muchas tablas dando vueltas de cuánto se transfiere a cada provincia por fuera del presupuesto y la verdad es que es muy inequitativo. Mendoza siempre está muy abajo en las tablas. Debiera existir una legislación que ponga un límite al envío discrecional o un mínimo y un máximo, un piso y un techo a lo que se envía a cada provincia, porque si no da lo mismo que una provincia administre bien o mal. Y en segundo lugar debería haber fondos afectados a temas de interés nacional. 

A modo de ejemplo: nosotros hacemos muchas tareas vinculadas al cambio climático, para la adaptación y mitigación. Estamos en una red de municipios frente al cambio climático, tenemos nuestro inventario de gases de efecto invernadero y ningún programa de estos tiene acompañamiento del gobierno nacional, entonces esos recursos discrecionales habría que enviarlos de acuerdo a metas, objetivos o programas específico que tengan los gobiernos locales. 

En esa red somos 270 municipios, es una ONG. Se hace una asamblea anual de intendentes en la que se fijan objetivos. También armamos un fideicomiso que es un fondo para la compra de luminarias led, paneles solares y el año que viene queremos incorporar la movilidad eléctrica y sustentable para los municipios. Este fondo no tiene aportes del gobierno nacional e implica un gran esfuerzo de los municipios y las comunidades locales. El fideicomiso es como un sistema de compras, es un fondo anual, se fondea, se llama a licitación, se adjudica y se distribuye en el mismo año. En 2022 está en plena implementación la compra de luminaria y paneles solares. El año que viene queremos sumar a esos dos rubros el tema de movilidad eléctrica o híbrida.

-¿En el municipio tienen cooperativas propias?

-Sí. Tenemos la cooperativa de recicladores urbanos. Armamos una planta e hicimos un programa de reconversión: ellos trabajaban con carretas tiradas por caballos y buscaban distintos tipos de residuos, lo que generaba microbasurales y problemas urbanos de convivencia. Los caballos se cambiaron por motocargas, los animales se relocalizaron en granjas e hicimos una planta de residuos secos y están trabajando de manera cooperativa. Hay cooperativas de trabajo en algunos barrios del municipio que se dedican a hacer la higiene urbana, el municipio los contrata para realizar esa tarea. También hay cooperativas de vivienda y la eléctrica, que presta el servicio de electricidad al municipio.

-¿Cuáles crees que son los aportes que tiene para hacer la economía social o cooperativa a la economía del municipio?

-Mendoza tiene una ley provincial de economía social, que promueve el trabajo cooperativo y de la economía social y lo que nosotros creemos que es que una herramienta importantísima para enfrentar la crisis económica. Se trabaja con distintas formas, pero el valor fundamental es la solidaridad, donde no prima el interés de lucro sino una forma de inserción que tiene que ver con lo laboral o la reducción de distintos impactos que las empresas privadas no tienen en cuenta. Así se logra la inserción de muchas familias al ámbito laboral, que de no existir esa figura cooperativa no podrían tener. Es muy importante el aporte sobre todo en un contexto de crisis económica, como el actual.

-¿Cómo ves la realidad provincial y cómo puede modificarse a partir de las elecciones de 2023?

-El primer punto para analizar, de lo nacional a lo provincial, es que la mayoría de las provincias no pueden vivir en una burbuja, necesitan un proyecto macroeconómico estable donde haya una inflación controlada y como mínimo, un apoyo a economías regionales para que puedan desarrollarse, sino es inevitable que las provincias tengan dificultad para crear empleo en blanco y Mendoza no escapa a las generales de la ley en ese sentido. 

Necesitamos que haya un saneamiento y un del plan macroeconómico que estabilice la economía, que tenga en cuenta a las economías regionales, Mendoza tiene una economía muy diversificada porque tenemos turismo, industria agrícola y vitivinícola importante, tenemos ingresos por petróleo, ingreso por servicios y ahora se está desarrollando mucho con la economía del conocimiento pero si no hay una macroeconomía estable los productos no son competitivos y finalmente las empresas tienen problemas de inserción y si se le suma el deterioro del salario real hace que la economía o las empresas empiecen a producir menos y tengan capacidad ociosa. 

Un ejemplo concreto y puntual: para la exportación de vino, la soja tiene un tipo de dólar y el vino no, y eso perjudica la posibilidad de ampliar la frontera de exportación de vinos. Lo que se pide es que haya un plan macroeconómico y que haya estabilidad para que las economías regionales puedan desarrollarse. En ese sentido, el panorama provincial tiene que ver un poco con la suerte de Argentina por eso esperamos un cambio de gobierno y sobre todo cambio de rumbo porque cuando a la Argentina le ha ido bien, a Mendoza le ha ido mejor, sí Argentina crece al 2%, Mendoza crece al 3%. Necesitamos que la Argentina se estabilice y crezca.

Suscribite al newsletter

Redacción Mayo

* no spam